Hoja de Problemas 5
Cuestiones conceptuales vistas en la clase magistral y evaluables
Se recomienda al alumno que piense en detalle cómo contestarlas antes de la clase. Se valorará especialmente que los conceptos se expliquen con claridad y brevedad:
Precios máximos y mínimos:
¿Qué efecto tiene sobre los excedentes (consumidor, productor, social) un precio máximo? ¿Y sobre la cantidad intercambiada?
¿Qué ocurre en la economía si un precio máximo que está por encima del precio de equilibrio sube un 20%. ¿Y si está por debajo?
Impuesto:
¿Qué efecto tiene sobre cantidades y precios de equilibrio un impuesto? ¿Y sobre los excedentes (incluido el excedente social)?
¿De qué depende que la distorsión de un impuesto sea grande o pequeña? Proporcione un ejemplo de un impuesto cuyo efecto sobre el consumo sea pequeño.
Subvención:
¿Qué efecto tiene sobre cantidades, precios y excedentes (incluido el social) una subvención?
Explicar de qué depende que una subvención recaiga sobre el vendedor o el comprador y exponer un ejemplo de subvención que nominalmente recae en el comprador pero que realmente acaba beneficiando sobre todo al vendedor.
Problemas y preguntas tipo test evaluables:
En la clase se preguntarán las siguientes cuestiones prácticas:
1. En el mercado de pisos de Benamejí la demanda es de D = 60 – P (donce P está medido en miles de euros), y la oferta es de S = 20, es decir se ofrecen 20 pisos sea cual sea el precio. El ayuntamiento decide ofrecer una subvención a cada comprador de pisos de 10 mil euros.
a) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio sin subvención?
b) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio con subvención?
c) ¿Cómo cambia el excedente del consumidor, aumenta o disminuye?
d) ¿Cómo cambia el excedente del productor, aumenta o disminuye?
e) ¿Cuál es el gasto del ayuntamiento?
2. En Cochelandia, la oferta de automóviles nuevos es S = p y la demanda
D = 100-P, donde Q expresa miles de autos y P cientos de euros. El gobierno decide poner un impuesto de 3.000 euros por coche (es decir, 30*100, recuerda que el precio se expresa en cientos de euros), que paga el comprador.
a) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio sin impuesto?
b) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio con impuesto?
c) ¿Cómo cambia el excedente del consumidor, aumenta o disminuye?
d) ¿Cómo cambia el excedente del productor, aumenta o disminuye?
e) ¿Cuál es la recaudación del Estado?
Cuestiones conceptuales vistas en la clase magistral y evaluables
Se recomienda al alumno que piense en detalle cómo contestarlas antes de la clase. Se valorará especialmente que los conceptos se expliquen con claridad y brevedad:
Precios máximos y mínimos:
¿Qué efecto tiene sobre los excedentes (consumidor, productor, social) un precio máximo? ¿Y sobre la cantidad intercambiada?
¿Qué ocurre en la economía si un precio máximo que está por encima del precio de equilibrio sube un 20%. ¿Y si está por debajo?
Impuesto:
¿Qué efecto tiene sobre cantidades y precios de equilibrio un impuesto? ¿Y sobre los excedentes (incluido el excedente social)?
¿De qué depende que la distorsión de un impuesto sea grande o pequeña? Proporcione un ejemplo de un impuesto cuyo efecto sobre el consumo sea pequeño.
Subvención:
¿Qué efecto tiene sobre cantidades, precios y excedentes (incluido el social) una subvención?
Explicar de qué depende que una subvención recaiga sobre el vendedor o el comprador y exponer un ejemplo de subvención que nominalmente recae en el comprador pero que realmente acaba beneficiando sobre todo al vendedor.
Problemas y preguntas tipo test evaluables:
En la clase se preguntarán las siguientes cuestiones prácticas:
1. En el mercado de pisos de Benamejí la demanda es de D = 60 – P (donce P está medido en miles de euros), y la oferta es de S = 20, es decir se ofrecen 20 pisos sea cual sea el precio. El ayuntamiento decide ofrecer una subvención a cada comprador de pisos de 10 mil euros.
a) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio sin subvención?
b) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio con subvención?
c) ¿Cómo cambia el excedente del consumidor, aumenta o disminuye?
d) ¿Cómo cambia el excedente del productor, aumenta o disminuye?
e) ¿Cuál es el gasto del ayuntamiento?
2. En Cochelandia, la oferta de automóviles nuevos es S = p y la demanda
D = 100-P, donde Q expresa miles de autos y P cientos de euros. El gobierno decide poner un impuesto de 3.000 euros por coche (es decir, 30*100, recuerda que el precio se expresa en cientos de euros), que paga el comprador.
a) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio sin impuesto?
b) ¿Cuál es la cantidad y el precio de equilibrio con impuesto?
c) ¿Cómo cambia el excedente del consumidor, aumenta o disminuye?
d) ¿Cómo cambia el excedente del productor, aumenta o disminuye?
e) ¿Cuál es la recaudación del Estado?
